¿Eres una mujer deportista?

542739_345467715570799_630211136_n

Los beneficios de la actividad física han sido  muy bien demostrados y la realización de ejercicio se recomienda para mantener una buena salud. Algunos de los principales hallazgos sobre el beneficio de la práctica de actividad física son: menor riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y accidentes cerebro vasculares), menor riesgo de obesidad, diabetes mellitus tipo II, osteoporosis y fracturas, también disminución de enfermedades mentales (depresión-ansiedad), y cáncer de colon (Varo, 2003).

La condición física se clasifica como un resultado que se relaciona con la capacidad de lograr ciertos estándares de desempeño o habilidades.

Algunos componentes de la condición física están relacionados con el rendimiento deportivo, mientras que otros consideran los relacionados con la salud. En algunos deportes como el fitness, las deportistas son juzgadas más por su apariencia que por su rendimiento o salud.

Para favorecer el éxito deportivo se debe realizar una evaluación nutricional y seguimiento a las deportistas con la finalidad de apoyar el o los objetivos planteados, como ya los mencioné anteriormente según el tipo de deporte serán: Rendimiento, salud, y apariencia.

Los físicos de las deportistas pueden tener grandes diferencias en cuanto a masa adiposa o masa muscular de acuerdo al tipo de deporte que se practique

Tomando en cuenta lo anterior se puede diseñar un plan de alimentación ajustado al diagnóstico y necesidades de cada una de las deportistas.

Quiero mencionar algo muy importante que se debe considerar en relación al deporte, tres aspectos interrelacionados (la triada de la mujer atleta) y que se tienen que tener muy presentes: El consumo de energía, que condiciona la salud menstrual y ósea.

Consumo de energía

Consumir la energía mínima necesaria para mantener las funciones vitales (teniendo o no un desorden alimenticio), ya que cuando no se ingiere la energía adecuada, los mecanismos fisiológicos disminuyen la cantidad de energía utilizada para reparar las células, la termoregulación, el crecimiento y la reproducción (Wade et al, 1996). Esta compensación puede promover la supervivencia facilmente pero perjudica la salud, el peso corporal estable en las atletas amenorreicas (ausencia del ciclo menstrual en mas de 90 días) (Deuster et al, 1986; Kaiserauer et al, 1989; Marcus et al, 1985; Myerson et al, 1991; Nelson et al, 1986; Wilmore et al, 1992), sugiere esta capacidad del organismo para adaptarse cuando esta disponibilidad de energía es baja.

Algunas mujeres alteran este balance de energía realizando mayor actividad que las calorías que ingieren, reducen el consumo de energía de los alimentos, realizan prácticas alimentarias anormales como el ayuno, los atracones, algunas purgas, utilizar pastillas para adelgazar, laxantes, diuréticos y enemas (American Psychiatric Association Work Group On Eating Disorders. 2000; Beals et al, 2002; Johnson et al, 1999; Sundgot et al, 1993; Sundgot, et al 1993).

Algunas atletas desarrollan trastornos de la conducta alimentaria y a menudo pueden acompañarse de otras enfermedades psiquiátricas (Braund et al, 1994; Kaye et al, 2004).

La anorexia nerviosa esta caracterizada por una conducta de tipo «restrictivo» en la que el individuo se considera con sobrepeso y tiene miedo a subir de peso a pesar de que a menudo se encuentran un 15% por debajo de los parámetros normales en peso y talla (la amenorrea es un parámetro diagnóstico de anorexia nerviosa), por el otro lado la bulimia nerviosa es un trastorno en el cual los sujetos afectados por lo general en un rango de peso normal repiten ciclos en los que se come excesivamente seguidos de un periodo de «purga» u otras conductas compensatorias como el ayuno o el ejercicio excesivo (American Psychiatric Association Work Group On Eating. 2000).

Función menstrual

Hay que diferenciar primeramente la oligomenorrea que se refiere a periodos menstruales mayores a 35 días sin que exista algún síntoma perceptible (Matsumoto et al, 1962; Vollman. 1977). Debido a que los ciclos menstruales de más de 90 días son raros (Vollman. 1977), la amenorrea se define como la ausencia de ciclo menstrual por mas de 3 meses (American Society Of Reproductive Medicine Practice Committe. 2004).  La investigación en animales ha demostrado que la deficiencia de energía antes de la pubertad suprime el crecimiento y retarda el desarrollo sexual (Schneider. 2000).

Densidad mineral ósea (DMO)

Va desde a salud óptima hasta la osteoporosis que es un trastorno esquelético caracterizado por la resistencia ósea comprometida que predispone a un mayor riesgo de fracturas, la fuerza del hueso y el riesgo de fracturas dependen de la estructura interna y densidad del hueso , además de la calidad de la proteína. La osteoporosis es una baja densidad ósea y no siempre es ocasionada por la pérdida ósea, también puede ser debido a que no se alcanzó una adecuada DMO durante la infancia y la adolescencia (National Institutes Of Health Consensus Developmental Panel Osteoporosis Prevention, diagnosis, and therapy. 2001). Atletas que levantan peso suelen tener un 10-15% mayor DMO que los que no son atletas (Fehling et al, 1995; Nichols et al, 1998; Risser et al, 1990; Robinson et al, 1995).

La baja densidad mineral ósea es definida como «historia de deficiencias nutricionales, hipoestrogenismo, fracturas por sobrecargas u otra causas clínicas de fractura»  (International Society For Clinical Densitometry Writing Group For The ISCD Position Development Conference. 2004; Khan et al, 2004; Khan et al, 2006).

La DMO se refleja en una atleta a través de su historia acumulada de energía disponible, de su estado menstrual, así como a factores genéticos, nutricionales, ambientales y conductuales, al inicio la ausencia de menstruación tal ves no cause ningún problema pero es un riesgo.

Consecuencias a la salud de consumir una baja cantidad de energía

El bajo consumo de energía con o sin trastornos pueden perjudicar la salud, algunos problemas psicológicos relacionados con los trastornos incluyen la baja autoestima, depresión y trastornos de ansiedad. Las complicaciones pueden abarcar el sistema endócrino, cardiovascular, reproductivo, nervioso, esquelético y renal (American Psychiatric Association Work Group On Eating. 2000; Becker et al, 1999; Golden et al, 2003; Rome et al, 2003).

Las consecuencias del hipoestrogenismo visto en atletas amenorreicas son: trastornos de vasodilatación dependientes del endotelio (capa interna de vasos sanguineos)(Hoch et al, 2003), lo que reduce la irrigación del músculo de trabajo, deterioro del metabolismo oxidativo musculo-esquelético(Harber et al, 1998), elevación del colesterol LDL «colesterol malo» (Friday et al, 1993; O´Donnell et al, 2004), y resequedad vaginal (Hammar et al, 2000).

Factores de riesgo

Las atletas en riesgo de tener una baja cantidad de energía disponible son las que restringen el consumo de energía de la dieta , las que entrenan por periodos largos, las que son vegetarianas, y quienes limitan los tipos de alimentos que van a comer (los hidratos de carbono por ejemplo)  (Cobb et al, 2003; Manore. 1999; Manore et al, 2000). Las encuestas muestran una puntuación de actitudes alimentarias mas negativa en disciplinas atléticas en donde se exige delgadez  (Beals. 2002; Brooks et al, 1988).

Prevención 

Las personas encargadas del manejo de deportistas (administradores y personal de salud) deben conocer los posibles problemas a los que se enfrentan las mujeres deportistas para evitarlos (Nattiv et al, 1994; Otis et al, 1997; Yeager et al, 1993).

Hacer incapié en mantener un consumo de energía adecuado (Ihle et al, 2004; Loucks et al, 2003; Loucks et al, 1998).frutos rojos

Maximizar la densidad mineral ósea en deportistas pediátricos y adolescentes (Khan et al, 2000).

Niños y adolescentes deben consumir cantidades adecuadas de vitamina D y calcio (Institute Of Medicine Food And Nutrition Board. 2005; Institute States Dept Of Health And Human Services, United States Dept Of Agriculture, And United States Dietary Guide-Lines Advisory Committee. 2005).

El ejercicio con pesas favorece el aumento de la densidad mineral ósea (Kohrt et al, 2004).

muscle7

La actividad fisica es una conducta saludable, sin embargo, es importante tomar en cuenta también a la alimentación, esta área debe ser monitoreada por el nutriólogo cuyo objetivo es mantener una armonía entre estado de salud y desempeño en el deporte, si te interesa conocer tu evaluación corporal, o mantener niveles bajos de grasa para desempeñarte en una actividad determinada , escribenos si deseas asesoría profesional.

Saludos

L.N.H. Rodrigo Mancilla Morales

rodmanci@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s