¿Cómo prevenir la obesidad infantil?

shutterstock_80382289_132388157302___484x363

La obesidad es un problema actual de salud pública, según los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economico) México se encuentra en la posición número 4 en cuanto a obesidad infantil (5-17 años) con una prevalencia del 29.0% en niñas y un 28.1 % en niños. Es decir 1 de cada 3 niños en México padece sobrepeso u obesidad.

ocde obesidad ni;osSegún reportes actuales de la FAO (2013), México es el pais con el primer lugar a nivel mundial por arriba de Estados Unidos en el número de niños con obesidad (México – 32.8 %, Estados Unidos – 31.8 %, Siria – 31.6 %).

A la par de este problema, en México hay que considerar que los problemas de sobrepeso no son únicos , sino que coexisten junto con la desnutrición, por lo que el modo no resolver el problema no es el mismo que para paises en donde solo se acentua alguno de estos problemas de malnutricion.

Se ha sugerido (Gutin, 2011) la incorporación de actividad física en especial la de alta intensidad es un factor muy importante en la prevención de obesidad, ya que las células logran diferenciarse principalmente a células musculares u óseas en lugar de fomentar la creación de células grasas, así la ingesta energética será direccionada de una manera metabólicamente más saludable tomando en cuenta que el tejido libre de grasa es metabólicamente más activo. De esta forma sería más saludable comenzar a realizar actividad física hasta lograr una alta intensidad en lugar de limitar la ingesta energética.

Se ha demostrado que los jóvenes que mantienen una mayor actividad desarrollan una menor ganancia de grasa en comparación con su contraparte menos activos (Stevens et al, 2007; Moore et al, 2003). Esto va de la mano con los estudios que demuestran que los adolescentes que presentan mayor nivel de grasa corporal ven más tiempo el televisor comparados con los que mantienen una mejor composición corporal (Stallmann-Jorgensen et al, 2007).obesos tv

Un mínimo de 2 días de realizar ejercicio tiene efectos positivos en lograr una menor ganancia de masa grasa, mayor masa ósea, mejor condición física, y menor adiposidad visceral en jóvenes que tenían actividades intensas (Barbeau et al, 2007).

En general la actividad vigorosa puede ser bailar, correr, entrenar fuerza o los deportes, en general este tipo de actividades involucran la fuerza y la resistencia por lo que esta combinación ejercita además varios sistemas metabólicos.imagesnad

Hablar de la importancia de la actividad física no nos hace disminuir la importancia de un patrón dietético saludable, no cabe duda que es más saludable consumir leche que bebidas azucaradas (Ortega et al, 2008).

Los programas para la prevención de la obesidad infantil tienen que estar en conjunto del programa educativo escolar, incluyendo la intervención de las familias y programas comunitarios para que el objetivo en el cambio de conducta de los niños se lleve a cabo.

Hay algunas características de los programas exitosos de educación nutricional:

  1. Basados en evidencias científicas
  2. Incluir a la familia en los programas
  3. Evaluar patrones de consumo en niveles educativos
  4. Intervenir en el ambiente escolar
  5. Intervención en la comunidad
  6. Mantener capacitaciones intensivas

La educación nutricional se debe incluir en la mayor parte de programas educativos, el objetivo es que los programas que tengan que ver con la alimentación vayan de la mano de programas que logren incrementar el nivel de actividad física de los niños. Actualmente algunas estrategias educativas en nutrición pueden estar en medios electrónicos en donde al contener sus propias instrucciones reduce la necesidad de algún instructor o maestro. Los profesores además requieren estar capacitados y las escuelas deben ofrecer un ambiente saludable a los niños.

Hay que tener en cuenta que las técnicas didácticas son insuficientes para lograr los cambios de conducta, debemos implementar la resolución de problemas y además tomar en cuenta al grupo social que es la familia principalmente en donde el niño aprenderá ¿qué comer? y ¿por qué comerlo (Lytle et al, 1995).

shutterstock_71947774

Saludos

L.N.H. Rodrigo Mancilla Morales

rodmanci@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s